jueves, 19 de abril de 2012

Vicente Aleixandre Merlo



(1898-1984)
Poeta sevillano perteneciente a la llamada " generación del 27", que obtuvo el premio Nacional  de Literatura en 1933.Aunque no militaba en ningún partido político, al estallar la guerra civil prestó apoyo a la causa republicana , suscribiendo, en unión de otros escritores , dos manifiestos de la Alianza de Intelectuales Antifascistas , uno de ellos en protesta por los bombardeos de que era victima Madrid y el otro estimulando a la población civil a la resistencia (".... El fascismo prepara una nueva y más cruel batalla a nuestras puertas . Todas las energías, el torrente de heroísmo que hizo a nuestra ciudad inexpugnable el glorioso 7 de noviembre  , han de ser movilizadas de nuevo y con el mismo ímpetu de entonces  ....El triunfo de nuestra causa es el triunfo de la cultura ...")
Colaborador de la revista El mono azul , donde publicó , entre otros trabajos , " El romance del fusilado " y "El miliciano desconocido " . Al terminar la contienda opto por quedarse en Madrid, adoptando una actitud de silencio total , de "exilio interior ", como el mismo la califico , prohibiéndose durante algunos años , por algunas autoridades vencedoras , la circulación publica de sus obras . En 1962 protesto públicamente- en unión de otros intelectuales - contra los métodos represivos y autoritarios que entonces imperaban en el país . Autor, entre otros libros, de  Espadas como labios , Pasión en la tierra , La destrucción o el amor, Sombra del paraíso,  Historia del corazón.
Miembro de la Real Academia Española .Premio Nobel de Literatura en 1977

  El Lazarillo y el mendigo

El lazarillo
   ABUELO, ya es inútil. No avanzo más. El
      día
cae y la noche me asusta por esos campos
   crudos.
Tampoco vos sois de fiar. La noche
es pícara y guarda a veces un puñal silencioso
mientras ríen sus luces.
Mi padre era belitre, pero yo no soy hijo
de nadie. Nací y abrí los ojos,
y la noche reinaba. Ni madre tuve, creo.
El Mendigo.
   Calla. No tientes al demonio: hijo del sol,
criatura hermosa que a oscuras busco, y creo.
Tú eres hijo de nadie. Vamos: ¡en marcha!

El Lazarillo.
                                                        Río
si creéis que marchando yo os sigo. Allí la
   luna
sangrienta hace su signo, y conozco. Hijo del
   sol,
demonio: como queráis. Que él os acorra y 
   guíe.
Que yo soy chico, busco otra luz, y a solas
   pienso.
Nadie me enseñó nada. Sólo la luz y el cielo,
o el agua y esos montes, o esas breñas o abajo,
el arenal. Un largo día he vivido. Roí
un duro pan. Mamé del suelo.

Comí a veces frío sólo
cuando vi amanecer en el quicio, y aprendí
a estar antes que a ser. Pues, ¿fui? Lo dudo.

El Mendigo.
   Hijo de tal. Me río yo también, bestia chica
Podrido estás, y bien temprano. No creo, Creer
   es dar,
y por eso no creo.
Pero tú eres muy joven, y el oficio
del joven es creer. Yo creí mucho tiempo.
Bregué con luces negras, creyendo. Con luces
   rojas,
creyendo aún. Con luces amarillas

cuando ya descreído.
Hoy creo en el demonio,
que es la duda absoluta, Hijo del sol le sé,
porque no creo en la noche.
Pero tú... Tú ni existes. En ti no creo: Estoy 
solo.

El Lazarillo.
   ¿Solo? Contra esa piedra no embestiste
      porque yo estoy.
¡Existo!

El mendigo
   Pero la soledad es mi certeza. Y creo,
hijo del sol, dueño mío, mi esperanza absoluta.
Mi destrucción amante bajo el sol espesísimo.
Creo, creo.

El Lazarillo.
   Tú gritas, pero no te conozco. No seguiré:
      estás solo.

Menudo soy, pero mi frente roza
otras estrellas prometidas. Bebo,
bebo esa luz y aguardo. siento crecer mi carne,
estirarse mi cuerpo, cumplirse poco a poco
mi realidad completa que está en mí y en mí
   espera.
Soy un niño creciendo, maravillosamente
incrustado en la luz, pues que soy, pues que
dudo.
Sólo quien duda existe.

El Mendigo.
   Creo, pues que dejé de creer milenios hace.
Dueño mío, temeraria prisión del pensamiento,
arrecife donde quiebro mis huesos en las noches
   feroces.
Salud que es estertor. Creo, creo. Mi amor
   único y ciego
donde acabo y me tienes. Hijo del sol hermoso,
imagen de la vida. Creo, creo y te aguardo,
en mí estoy y termino.

Destrucción, tú me has hecho.

El Lazarillo.
   Nada sé, nada espero. Pues lentamente
      crezco y miro y abro
mis ojos. dudo, hermoso confín que se dibuja.
Dudo, azul increíble.
Dudo, cóndor del aire, fuego de voz, censura.
Dudo, clamor o muro. dudo, mientras siento
   tus besos.
Oh, realidad, porque dudo en ti crezco.

El mendigo.
   Solo estoy. ¿No me escuchas, hijo de tal?
¿Te has ido?
Si aún estás, dame mano. Ayúdame. te espero.

El Lazarillo.
   Sólo la luna es fría. Soledad de estos huesos
Siento la luz viviéndome. Si no sé, yo palpito.
Tocan mis pies las aguas y mis labios el fuego.
Solo estoy. Pues no creo. Pues dudé, vivo cierto.

El mendigo.
En esta luz total estoy, y existo.

El Lazarillo.
   La duda
despierta en mi corazón cuando despierto
y amo. Amo porque no sé.

El mendigo.
                      Porque sé, ya me duermo.
             (De Diálogos del conocimiento.)







viernes, 13 de abril de 2012

Gustavo Adolfo Bécquer




(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».
Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de susRimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del poeta.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano en las escapadas de éste a Toledo para pintar.
La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.
Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendasy sus Rimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.
Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.
El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano.

Rima V
Espíritu sin nombre, 
indefinible esencia, 
yo vivo con la vida 
sin formas de la idea. 

Yo nado en el vacío, 
del sol tiemblo en la hoguera, 
palpito entre las sombras 
y floto con las nieblas. 

Yo soy el fleco de oro 
cae la lejana estrella; 
yo soy de la alta luna 
la luz tibia y serena. 

Yo soy la ardiente nube 
que en el ocaso ondea; 
yo soy del astro errante 
la luminosa estela. 
Yo soy nieve en las cumbres, 
soy fuego en las arenas, 
azul onda en los mares 
y espuma en las riberas. 

En el laúd soy nota, 
perfume en la violeta, 
fugaz llama en las tumbas 
y en las ruinas hiedra. 

Yo atrueno en el torrente, 
y silbo en la centella, 
y ciego en el relámpago, 
y rujo en la tormenta. 

Yo río en los alcores, 
susurro en la alta yerba, 
suspiro en la onda pura, 
y lloro en la hoja seca. 

Yo ondulo con los átomos 
del humo que se eleva 
y al cielo lento sube 
en espiral inmensa. 
Yo, en los dorados hilos 
que los insectos cuelgan, 
me mezco entre los árboles 
en la ardorosa siesta. 

Yo corro tras las ninfas 
que en la corriente fresca 
del cristalino arroyo 
desnudas juguetean. 

Yo, en bosques de corales 
que alfombran blancas perlas, 
persigo en el Océano 
las náyades ligeras. 

Yo, en las cavernas cóncavas, 
do el sol nunca penetra, 
mezclándome a los gnomos, contemplo sus riquezas. 

Yo busco de los siglos 
las ya borradas huellas, 
y sé de esos imperios 
de que ni el nombre queda. 

Yo sigo en raudo vértigo 
los mundos que voltean, 
y mi pupila abarca 
la creación entera. 

Yo sé de esas regiones 
a do un rumor no llega, 
y donde informes astros 
de vida un soplo esperan. 

Yo soy sobre el abismo 
el puente que atraviesa; 
yo soy la ignota escala 
que el cielo une a la tierra. 

Yo soy el invisible 
anillo que sujeta 
el mundo de la forma al mundo de la idea. 

Yo, en fin, soy ese espíritu, 
desconocida esencia, 
perfume misterioso, 
de que es vaso el poeta.